Componente natural

🌵FLORA🌱 

En Pto. San Carlos, B.C.S se cuenta con una diversidad en flora, por ejemplo: Manglar, matorral desértico micrófilo, matorral sarco-crasicaule, matorral sarco-crasicaule de neblina, matorral sarcocaule, mezquital, vegetación de dunas costera, vegetación halófila.

También, se cuenta con la presencia de especies endémicas o bajo alguna categoría de protección:  las siguientes especies de manglar: Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, se encuentran bajo la categoría de amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT. También, se puede ver otro tipo de flora como cardones, biznagas, choyas, palo adán y pitayas. 




🐢🐟FAUNA🐳🐬

Dentro de la fauna se destacan especialmente los animales marinos, como moluscos (abulón, almeja Catarina, callo de hacha, almeja generosa, ostión, almeja chocolata y concha nácar).


Crustáceos (langosta, camarón, jaiba y cangrejo). Entre los peces están la cabrilla, lenguado, curvina, lisa, sardina, macarela, pez espada, pez marlín, atún y entre otros. También habita una gran variedad de aves como la tijereta, garza, águila pescadora, pelicano y es un lugar importante para las aves migratorias como ganso de collar, pato buzo y golondrinas marinas. Algunas de estas aves están en algunas de las categorías especificadas por la Norma Oficial Mexicana destacando a las golondrinas marinas como especie en peligro de extinción.


Los reptiles están representados por algunas tortugas marinas, entre ellas la amarilla, prieta, laúd, carey y golfina mientras que los mamíferos marinos están representados por la ballena gris que emigra al puerto para dar a luz, por el lobo marino y el delfín nariz de botella.


☀☁CLIMA🌊🌅

Los elementos climáticos que rigen en esta área son altas temperaturas, vientos frescos o fríos, poca humedad, escasa nubosidad, bajas presiones y muy escasas precipitaciones, pero en los meses de diciembre, enero, y febrero las temperaturas son bajas con presencia de neblina en algunas mañanas. Lo anterior da como resultado un clima semidesértico durante la mayor parte del año. En ésta área la temperatura media anual es de 25° C, su máxima es de 45° C, en los meses de julio y agosto y la mínima alcanza a llegar hasta los 5° C, en los meses de enero y febrero. 

⛰RELIEVE🚤

Para el acceso a Bahía Magdalena y Bahía Almejas existen peligros significativos a la navegación por rocas en los costados de los accesos, tanto por el Canal de Rehúsa (que es utilizado por embarcaciones de poco calado) y Punta Redonda, además en las bahías existen áreas de bajos en su mayoría fondo lodosos por lo que existen señalizaciones para una navegación segura.

La región conocida como Llanos de Magdalena o Llanos de Hiray, conformada por terrenos bajos con playas arenosas, así como por un suelo de arena suave y piedras sueltas de filos cortantes, además de zonas inundables fangosas. Las costas en el área tienen libre acceso teniendo como única limitante los rompientes y piedras. El acceso principal a las Bahías Magdalena y Almejas se encuentra entre el extremo sur de Isla Magdalena y el extremo NW de Isla Margarita. En el litoral jurisdiccional existe una plataforma continental estrecha que cambia abruptamente de 40 a 110 metros de profundidad, sobresaliendo formaciones rocosas de origen volcánico del fondo marino.


🌅RÍOS, MARES Y LAGOS🌊

En el área no se cuenta con ríos con condiciones propicias para la navegación fluvial, ya que sus ríos se encuentran secos casi todo el año. En el litoral del área jurisdiccional, una corriente fría proveniente de Alaska corre paralela a la costa en dirección NW a SE, mientras que una corriente paralela de agua más cálida lo hace alejada de la costa, en dirección SE a NW.

El Canal de Rehúsa de 2.5 km de ancho, el cual se ubica entre Isla Margarita e Isla Creciente es otro acceso al sur, para unidades de unidades de superficie tipo interceptoras y embarcaciones menores.

En Puerto San Carlos el tipo de mareas es mixto semi-diurno donde se observa regularmente a dos pleamares y dos bajamares (24.8 h). La pleamar media superior es de 2 m y cerca de 2.5 m en la pleamar máxima. El efecto de la marea en el intercambio de agua entre la región oceánica y el interior de Bahía Magdalena es físicamente posible debido a corrientes generadas durante el flujo y el reflujo, a través de su boca de acceso.

El fondo marino de la cuenca profunda de Bahía Magdalena está compuesto por roca volcánica y sedimentaria expuesta o ligeramente cubierta con sedimento reciente del cuaternario. Existen áreas de bajos en su mayoría fondo lodoso por lo que existen señalizaciones para una navegación segura.




Comentarios


  1. Natural 4º Bloque III “La diversidad natural de México. Las regiones naturales de nuestro país. Página, 61

    Con el estudio de esta lección identificarás las características de las regiones naturales de México.

    Instrucciones: en esta actividad la docente les presentará una carta parecida a la del libro de geografía página 60. En ella se mostrará información brindada en el blog de Puerto San Carlos, también se les proporcionará algunas imágenes para que conozcan más.
    Después se les pedirá leer la carta del libro para después indicarles que realicen un dibujo acompañado de un breve texto del lugar donde viven tratando de plasmar sus características naturales. En dicho dibujo y texto se deberán considerar algunos factores como: fauna, flora, clima y relieve.
    Una vez que acaben tendrán que realizar un cuadro donde deberán comparar los 4 factores que se mencionaron de 3 lugares:
    1.Puerto San Carlos – Blog
    2.Mineral del chico, Hidalgo – Carta del libro
    3.Lugar de origen – Dibujo que realizaron del lugar donde viven.

    Algunos factores no se menciona en la carta ni en las imágenes del libro por lo que se les pedirá que observen bien las imágenes y anoten el clima que creen que predomina y la fauna que habitan según su vegetación y clima.
    Para finalizar se les pedirá participación para expresar sus trabajos con la intención de que todos escuchen y aprendan sobre lugares diferentes si es que alguno de los niños tiene origen diferente a los otros.

    EQUIPO SAN JAVIER
    IRLANDA MURILLO PUENTE
    SINAHI GIZEL MONTELONGO MURILLO

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ubicación